El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado el 16 de junio de 2021, en su Componente 26 de Fomento del Sector Deporte contemplaba tres reformas y otras tres grandes inversiones. Una de estas reformas es la Estrategia Nacional de Fomento del Deporte contra el Sedentarismo y la Inactividad Física.
Esta Estrategia Nacional cobra una importancia fundamental, dado el impacto de la actividad física en la promoción de una vida activa para el desarrollo social, cultural y económico de los Estados y de sus habitantes. Una actividad física regular, en consonancia con las directrices vigentes de la Organización Mundial de la Salud, ayuda a prevenir patologías y enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y algunos tipos de cáncer, al tiempo que puede prevenir la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad y mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.
Se trata de una propuesta integral para el fomento del deporte y para la lucha contra el sedentarismo y la inactividad física. Para ello, se profundiza, inicialmente, en un análisis de la importancia y el impacto de la promoción de una vida activa en el contexto actual. A continuación, se realiza un breve análisis del marco legislativo y normativo de referencia en el contexto internacional. Una vez entendido el contexto en el que esta Estrategia Nacional debería generar sus resultados, se define su visión, misión y valores. Tras este esquema previo, el documento aborda detalladamente diferentes líneas estratégicas con sus respectivos ejes de intervención y acciones específicas.
Desde la perspectiva de dicha estrategia el COLEF CV ha trasladado a la Generalitat Valenciana su colaboración para implementar transversalmente a diferentes ámbitos la promoción y fomento de la actividad física y ejercicio físico a toda la población, con especial énfasis a poblaciones especiales y tercera edad.
En el marco de dicha estrategia nacional, el mas claro ejemplo a nivel autonómico es el Programa “En moviment”. Una iniciativa intersectorial de promoción de la actividad y el ejercicio físico beneficioso para la salud a través de la acción comunitaria, en la que el ámbito local y el ámbito sanitario -y en especial el personal de atención primaria y de salud pública- trabajan conjuntamente para incorporar a la población a una vida más activa.
Este programa está en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo de la Unión Europea, las distintas estrategias nacionales -incluyendo la estrategia de promoción de la salud y prevención, y la de salud pública- y el Plan de Salud de la Comunitat Valenciana.